lunes, 2 de noviembre de 2015

la segunda fase del gobierno militar


Debido a la crisis económica y a la agudización de los conflictos sociales, es que el Comando Conjunto de las fuerzas armadas decide dar un golpe de estado al gobierno de Belaunde, e imponer su plan de solucionar los dos grandes problemas que aquejaban a la gran burguesía: 1) profundizar el capitalismo burocrático por medio de reformas, y 2) contener los conflictos sociales por medio de la reestructuración de la sociedad. ¿Por qué el golpe de estado? Entender que en orden imperialista bajo el cual actúa nuestro país, el Estado al asumir funciones económicas, lo hace precisamente a fin de preparar condiciones para futuros desarrollos de la producción monopolista del imperialismo y de la gran burguesía a él asociados.

En su “Estatuto revolucionario” y en “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” justifican el golpe de estado con los siguientes pretextos: 1) caos en la economía, 2) inmoralidad administrativa, 3) entreguismo de recursos naturales, y 4) pérdida del principio de autoridad.

Por didáctica se suele establecer dos fases en esta etapa, pero entender que no están desligadas sino que forman parte de una misma directiva: profundizar y reestructurar nuestra economía y sociedad.


1) PRIMERA FASE (1968-1975)
En esta etapa se dan transformaciones de carácter reformista. Se la estatización de los medios de producción (minas, tierras, pozos petroleros, etc.) que estaban en manos de empresas extranjeras, pero se llevo a cabo, mayormente, por medio de indemnizaciones. Se da mayor proteccionismo, es decir, suben los aranceles. Todo ello bajo el llamado “Plan Inca”, plan cuyo lema era: “Ni capitalismo, ni socialismo, sino nacionalismo humanista”. Pero ¿Por qué verdaderamente se compro empresas extranjeras? Las compañías dedicadas a la extracción de minerales y petróleo debían ser lo menos costosas posibles, sus instalaciones y equipos obsoletos debían ser renovados, y que mejor manera de adquirir financiación para su renovación que vendiendo sus equipos obsoletos al estado peruano.

Vemos que el 69 y el 70 preparan condiciones para sus planes. Del 71 al 75 aplicaron estos planes, pero a raíz del aumento de la protesta social y la crisis económica, poco a poco se van dejando de lado el llamado “Plan Inca”. Los problemas fundamentales de nuestra sociedad: semifeudalidad y semicolonialidad fueron en este gobierno mantenidos y es más se desarrollaron, se profundizo, más no se eliminaron.

a) El problema de la semifeudalidad y la llamada reforma agraria

Mariátegui postulaba que la semifeudalidad existe porque existe el latifundista y el siervo, y la principal traba para su solución es el problema de la tierra. Entonces ¿Cuál es el problema agrario? En concreto el problema de la liquidación de la semifeudalidad en el Perú. Ver que la expresión de la semifeudalidad tiene doble carácter: 1) como propiedad privada: latifundio, 2) como relaciones de producción: servidumbre.

El gobierno de Velasco da el decreto 17716 que sirve como base de la reforma agraria. Ver que este tenía antecedentes en la ley de bases de Pérez Godoy y el decreto 15037 de Belaunde. ¿Por qué se da esta reforma? En los 60 se da en el Perú una agudización de los conflictos en el campo, lo que lleva a los campesinos a toma de tierras y al estado a reprimir, y no solo ello, sino que se formaron grupos guerrilleros como el ELN, MIR, y el FIR, de tendencia foguista y de inspiración cubana. El modo como la gran burguesía vio conveniente apaciguar fue creando un imagen de cambio, diciendo a los campesinos que se les daría tierras, y que además tendrían mayor apoyo. Pero según las estadísticas la llamada reforma agraria solo abarco a una parte del campo. Las estadísticas dicen que solo se aplico al 21, 1% de la tierra, al 7´7% del ganado, y al 34% del total de trabajadores agrícolas. Ver que cerca de un millón de minifundistas con menos de 3 hectáreas quedaron totalmente marginados. Además muchas veces las llamas expropiaciones fueron con indemnizaciones de por medio, y no solo ello, sino que se apoyo a los hacendados y gamonales invertir y hacer negocios seguros.


Augusto Díaz Martínez dice: “si analizamos los datos de la Ley agraria aplicada en 10 años (1969-79) comprobamos que la gran propiedad terrateniente, hoy día, está en manos de las empresas asociativas; sólo en casos excepcionales, se vendió la tierra a los campesinos individuales o se las entrego a las comunidades tradicionales. La hacienda de propiedad privada individual ha pasado a ser una gran propiedad terrateniente privada asociativa. Los campesinos en ningún momento han recibido tierras y con el cuento de “socios” siguen siendo explotados, esta vez ya no sólo por los terratenientes individuales, sino por el capital burocratizo: la gran burguesía, el imperialismo y los terratenientes”. Hasta Carlos Malpica dice: “apenas tocó el latifundio costeño y serrano, limitándose a expropiar las tierras marginales pertenecientes a medianos propietarios y a comprar, casi al contado, grandes propiedades de personas con buenas conexiones con el régimen”. En síntesis, la reforma agraria no cumplió con dar al campesinado la mejora que necesitaba, no elimino la semifeudalidad, sino que lo profundizo, extendió a través de su aparato estatal este flagelo de la economía peruana.

Las haciendas agroindustriales fueron convertidas en CAPS y las tierras del gamonalismo en SAIS, con participación estatal y sin participación directa del campesinado. Los campesinos pobres fueron relegados durante esta reforma agraria. Por ejemplo, es significativo el caso del fondo agrario. Este fondo solo beneficio al agro de la costa, con el 67%, en cambio el campesinado pobre de la sierra recibiría el 14%, y la selva el 19%. Con la ayuda técnica pasa lo mismo, para la costa el 76%, en cambio para la sierra solo el 18% y la selva el 6%.

b) La llamada “reestructuración de la sociedad”

¿En que consistió? En corporativizar nuestra economía. El sistema corporativista consiste en crear organizaciones donde participan los patrones, trabajadores y el estado, y se da para negar la lucha de clases, y los conflictos sociales. Velasco postulaba hacer “movilizaciones sociales”, y esto hay que ligarlo al proceso económico, es más el mismo gobierno decía que sin movilización social no podrá cumplir su plan económico-social, y plantea que la movilización social tiene sustento en la participación de la propiedad. Así, también hablaban de “propiedad social”. ¿Para que sirve esta? La “propiedad social” sirve, tras el señuelo de participar en la propiedad, movilizar a las masas en beneficio del capitalismo burocrático. La movilización social se presenta como una pieza maestra al servicio de su plan económico y político. Una de las razones por la cual el plan económico no avanza, y estalla en crisis el 75, es por la falta de apoyo de su llamada “movilización social”. El sociólogo Antonio Díaz Martínez dice: “para corporativizar la sociedad, el estado se irroga la capacidad plena de acción directriz-organizando formas asociativas intermedias: cooperativas, asociaciones, comunidades laborales, comunidad industrial, etc.- para encubrir su carácter de clase y pretender anular la lucha de clases”. Se crea el SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social) para desestabilizar a los movimientos populares. Además se crea la CTRP (Central de Trabajadores de la Revolución Peruana), el Sindicato de Educadores del Perú, y la Confederación Nacional Agraria. Y todas estas cooperativas eran direccionadas por la OPRP (Organización Política de la Revolución Peruana). Este plan del gobierno de Velasco y la gran burguesía, especialmente la burocrática, no llega a desarrollarse, ya que la crisis en la que se veía perjudicada la población, llevaba a una agudización de los conflictos sociales, y al estado no le quedo más remedio que reprimir, y usar masas contra masas. Es así que la llamada reestructuración de la sociedad peruana desarrollada por el gobierno militar, e impulsada por la burguesía burocrática, no logra desarrollarse. Después con el golpe de estado de Morales Bermúdez se mantiene algunas estructuras, pero ya no tienen ese impulso, y van siendo desarticuladas.


2) SEGUNDA FASE

Debido a la crisis que empieza a partir del 74 trae como consecuencia que los planes de reestructuración de la sociedad y las reformas dadas por Velasco no se cumplen, por lo cual Bermúdez da un golpe de estado el 75 para hacer un reajuste general y poder mantener las metas que se habían fijado el 68. Morales apunto a crear una nueva constitución, en la cual se plasma los cambios que se habían introducido en nuestra economía, y dar bases para que vuelva la democracia representativa. Morales postula todo ello bajo el “Plan Tupac Amaru”.

En estas fechas se va dando una serie de grandes inmigraciones hacia la capital. Se crean nuevas zonas comen Independencia, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, Zapallal, etc. Se forman los conos de Lima, y se van dando cinturones de miseria por toda la capital. Al no haber empleo, se va creando un auge de la economía informal. El desempleo aumenta, y la convulsión social se agudiza. Todo ello sirvió como base para una exacerbación de la protesta popular en los 80.

No hay comentarios:

Publicar un comentario